TIPOS DE SIMULADORES DE REDES
Un simulador es un aparato, por lo general informático, que permite la reproducción de un sistema. Los simuladores reproducen sensaciones y experiencias que en la realidad pueden llegar a suceder.
GNS 3
GNS3 es un simulador muy potente que permite mediante un entorno gráfico dibujar y configurar una topología de red y posteriormente simular su comportamiento. Soporta configuración y emulación de dispositivos de interconexión, routers, con sistema operativo IOS CISCO, también permite incorporar hosts (máquinas Linux o Windows) a través de VirtualBox a la topología de red diseñada. Este software permite simular niveles de enlace diversos como Ethernet, Frame Relay, ATM, etc., así como dispositivos de interconexión del nivel de enlace como SWITCH. Además, el trafico que se genera en la red simulada, puede ser capturado con el software de monitorización de paquetes Wireshark.
CNET Network Simulator
CNET es un simulador que permite experimentar y simular paquetes de datos en las capas de enlace, red y transporte en redes LAN (Ethernet IEEE 802.3). Así, si se quiere estudiar el direccionamiento, la detección de colisiones o el enrutamiento en función de un peso de transmisión asignado a cada enlace de redes LAN compuestas por varios segmentos de datos con tecnologia Ethernet 802.3 unidas a través de Routers, CNET es una herramienta muy interesante desde un punto de vista didáctico. Además, puede ser interesante para la simulación prestacional de nodos y puntos de acceso de redes WLAN (IEEE 802.11) que utilizan el protocolo de acceso al medio CSMA/CA. CNET está programado en lenguaje C y puede ser ejecutado en sistemas operativos Linux, UNIX, OS-X o Mac y se distribuye bajo licencia pública GNU (GPL). Además CNET es el software de simulación empleado por el libro “Comunicaciones y Redes de Computadores” de William Stallings para explicar algunos conceptos. La última versión disponible es la v3.2.1 y está disponible a partir de la web de los autores en la escuela de “Computer Science and Software Engineering” de la Universidad “Western Australia”.
J-Sim
J-Sim no es propiamente un simulador de redes, más bien se trata de una librería orientada a objetos para cualquier tipo de simulación de procesos discretos. El motor de simulación de J-Sim y su entorno y objetos está programado en Java. J-Sim es ejecutable en sistemas operativos Windows, Linux y Unix, siempre que se disponga de la versión Java 1.5 o superior para su ejecución. J-Sim dispone de paquetes y clases para simular y emular redes de sensores inalámbricos y los protocolos de la capa física y enlace de una red IEEE 802.11. La última versión disponible es la v.0.6.0 que data de Agosto de 2006 y se distribuye bajo licencia Academic v.2.1 e OSI Certified Open Source Software y ha sido desarrollado por el departamento “Ciencias de la Computación e Ingeniería” de la Universidad “West Bohemia” de la República Checa http://www.j-sim.zcu.cz/.
SSFNet
SSFNet es una herrramienta para análisis, simulación y modelado de redes escalables de alto rendimiento . SSFNet consta de 3 componentes básicos:
*Un marco de simulación escalable (SSF) programado en en Java y C++ y de código abierto.
*Un lenguaje para modelar la red que se desea simular (DML) con una sintaxis y una grámatica propia. También de código abierto.
*Un entorno de desarrollo integrado (IDE) que agrupa el conjunto de herramientas para construir el modelo de red fácilmente. En este caso no todas las herramientas son de libre distribución.
Es en esta última parte donde se distribuyen cómo código abierto, en Java, el modelado de algunos protocolos de la capa de red y transporte como IP, TCP, UDP, OSPF y BGP, dónde se implementa el funcionamiento de dispostivos de red como Router, o las capas de enlace de redes LAN.
*Un marco de simulación escalable (SSF) programado en en Java y C++ y de código abierto.
*Un lenguaje para modelar la red que se desea simular (DML) con una sintaxis y una grámatica propia. También de código abierto.
*Un entorno de desarrollo integrado (IDE) que agrupa el conjunto de herramientas para construir el modelo de red fácilmente. En este caso no todas las herramientas son de libre distribución.
Es en esta última parte donde se distribuyen cómo código abierto, en Java, el modelado de algunos protocolos de la capa de red y transporte como IP, TCP, UDP, OSPF y BGP, dónde se implementa el funcionamiento de dispostivos de red como Router, o las capas de enlace de redes LAN.
NS-2
Ns es un simulador de eventos discretos destinado a la investigación de redes de computadores. Ns proporciona soporte para simular protocolos de la capa de enlace como CSMA/CD, protocolos y algoritmos de encaminamiento, protocolos de transporte como TCP y RTP, protocolos de multicast, protocolos de aplicación como HTTP, TELNET y FTP. Además, también permite simular nivel de enlace de redes 802.11. Ns está programado en C y puede ser instalado en sistemas operativos Unix y Linux (Debian, Ubuntu). Para instalarse en Windows requiere de la aplicación Cygwin. La última versión disponible es la v.2.34 que data de Junio de 2009.
OMNeT++
OMNet es un entorno de simulación de eventos discretos. Su área principal de aplicación es la simulación de redes de comunicaciones y el análisis y evaluación de éstas. OMNet proporciona un conjunto de herramientas y componentes programados en C++ y cuya interfaz gráfica está basada en la plataforma Eclipse. Además, los distintos módulos programados en C++ se agrupan como objetos de alto nivel mediante un lenguaje de descripción de topología denominado NED. De este modo, su arquitectura modular que separa nucleo de simulación, modelos, interfaz gráfico, etc, permite fácilmente integrarlo en aplicaciones personalizadas. OMNet se ejecutra en Linux, Mac OS X, Unix y Windows. Además, este software es libre para uso académico, sin ánimo de lucro, aunque también tiene su versión comercial. También, destacar que tiene una amplia comunidad activa de programación y que su última versión v.4.0/4.1 contiene modelos para simular protocolos como PPP, Ethernet, IP, TCP, UDP, Mobile IPv6, 802.11., etc. Su versión comercial se pueden descargar en http://www.omnest.com/.
VisualSense
VisualSense es un editor y simulador de sistemas de redes de sensores inalámbricos. Forma parte del proyecto Ptolemy II que es un entorno software de código abierto para la simulación y programación de eventos discretos, redes de procesos, etc.
PARA QUE SE UTILIZA PACKET TRACER
Packet Tracer es la herramienta de aprendizaje y simulación de redes interactiva para los instructores y alumnos de CiscoCCNA. Esta herramienta les permite a los usuarios crear topologías de red, configurar dispositivos, insertar paquetes y simular una red con múltiples representaciones visuales. Packet Tracer se enfoca en apoyar mejor los protocolos de redes que se enseñan en el currículum de CCNA.
Este producto tiene el propósito de ser usado como un producto educativo que brinda exposición a la interfaz comando – línea de los dispositivos de Cisco para practicar y aprender por descubrimiento.
En este programa se crea la topología física de la red simplemente arrastrando los dispositivos a la pantalla. Luego clickando en ellos se puede ingresar a sus consolas de configuración. Allí están soportados todos los comandos del Cisco OS e incluso funciona el "tab completion". Una vez completada la configuración física y lógica de la net, también se puede hacer simulaciones de conectividad (pings, traceroutes, etc) todo ello desde las misma consolas incluidas.
Una de las grandes ventajas de utilizar este programa es que permite "ver" (opción "Simulation") cómo deambulan los paquetes por los diferentes equipos (switchs, routers, etc), además de poder analizar de forma rápida el contenido de cada uno de ellos en las diferentes "capas".
VENTANA DE PACKET TRACER (PARTES)
En el espacio de trabajo de Packet Tracer se encuentran diferentes zonas:
• Zona de menús. Es el área donde se encuentran las opciones típicas de todos los
programas para la gestión y la configuración del software.
• Selector de presentación. Permite cambiar entre esquema lógico y esquema físico
a la hora de presentar los dispositivos. Lo habitual es trabajar con el esquema
lógico.
• Espacio de trabajo. Es la zona donde se situarán los dispositivos que conforman la
red
• Barra de herramientas. Proporciona herramientas para seleccionar dispositivos,
mover el espacio de trabajo, analizar parámetros específicos de los dispositivos (la
lupa), generar unidades de datos de protocolo (PDU) simples o complejas (sobre
cerrado y sobre abierto, respectivamente).
• Selector de modos de operación. Para cambiar entre el modo de Tiempo real o el
modo Simulación, el cual nos permite un análisis más detallado de todas las PDU
de los diferentes protocolos que intervienen en una comunicación en la red.
• Selector de escenarios. Sirve para realizar distintos análisis sobre una misma red.
• Área de estado del escenario. Muestra las UDP que han intervenido en el análisis
realizado, ya sea en tiempo real o en modo simulación, para cada uno de los
escenarios o situaciones en los que ha operado la red.
• Área de dispositivos. Es la zona que permite seleccionar los dispositivos que van a
ser incluidos en el espacio de trabajo, así como la conexión entre estos. La zona
izquierda recoge los dispositivos por grupos y la zona derecha del área ofrece los
dispositivos incluidos, de acuerdo con la numeración utilizada por Cisco System.
TIPOS DE SWITCHES
Los switches son unos dispositivos fundamentales en muchas redes, especialmente en las redes locales. Para permitir la comunicación de datos utilizan eficientes técnicas de conmutación por hardware gracias a las cuales se han conseguido velocidades de hasta 10 Gbps. La gran flexibilidad de Ethernet como tecnología subyacente a los switches, ha propiciado una enorme flexibilidad a la hora de establecer las configuraciones y topologías de las redes basadas en Ethernet (prácticamente el 100 % de las redes LAN cableadas del mundo), que van desde pequeñas redes domésticas de unos pocos equipos, hasta grandes redes corporativas con miles de equipos conectados. Esta es la principal razón de la existencia de un abanico tan amplio de modelos de switches, precisamente para cubrir las necesidades de todos los posibles tipos de redes que puedan existir.
Tipos de switches
- Desktop
- Perimetrales no gestionables
- Perimetrales gestionables
- Troncales de prestaciones medias
- Troncales de altas prestaciones
Switches desktop
Este es el tipo de switch más básico que ofrece la función de conmutación básica sin ninguna característica adicional. Su uso más habitual es en redes de ámbito doméstico o en pequeñas empresas para la interconexión de unos pocos equipos, por lo que no están preparados para su montaje en rack 19’’. Estos switches no requieren ningún tipo de configuración, ya que utilizan el modo de autoconfiguración de Ethernet para configurar los parámetros de cada puerto. Las características más habituales en este tipo son:
- Número de puertos: 4 -8 puertos RJ-45.
- Configuración de los puertos: normalmente admiten 10BASE-T y 100BASE-TX tanto en modo half-dúplex como full-dúplex. Su configuración se lleva a cabo por negociación mediante la característica de autonegociación que proporciona el estándar IEEE 802.3.
- Los switches más actuales de este tipo pueden incluir la característica Auto MDI/MDI-X.
Switches perimetrales no gestionables
Este tipo de switches se utilizan habitualmente para constituir redes de pequeño tamaño de prestaciones medias. No admiten opciones de configuración y suelen tener características similares a los switches desktop pero incrementando el número de puertos y ofreciendo la posibilidad de montaje en rack 19’’.
- El número de puertos de este tipo de switch puede ser típicamente de 4, 8, 16 o 24 puertos.
- Suelen ser puertos 10/100 RJ-45 que admiten autonegociación y Auto MDI/MDI-X. Existen algunos modelos con puertos 10/100/1000.
- En algunos casos pueden presentar puertos adicionales de rendimiento superior al resto de puertos.
- Existen modelos no gestionables que proporcionan Power Over Ethernet (PoE).
- Preparados para su montaje en rack de 19’’.
Switches perimetrales gestionables
Este tipo se utiliza para la conexión de los equipos de los usuarios en redes de tamaño medio y grande, y se localizan en el nivel jerárquico inferior. Es necesario que estos switches ofrezcan características avanzadas de configuración y gestión. Sus características más habituales son:
- EL número de puertos fijos que ofrecen oscila entre 16 y 48 puertos.
- Existen modelos con puertos 10/100 y otros con puertos 10/100/1000, todos con soporte Auto MDI/MDI-X.
- Incluyen puertos adicionales de mayores prestaciones o puertos modulares (GBIC o SFP) para la conexión con un switch troncal.
- Características avanzadas de gestión por SNMP, puerto de consola, navegador web, ssh, monitorización Port Mirroring.
- Características avanzadas de configuración en el nivel 2 como Port Trunking,Spanning Tree, IEEE 802.1x, QoS, VLAN, soporte de tramas Jumbo, etc.
- Algunos modelos pueden ofrecer Power Over Ethernet en todos los puertos.
Switches troncales de prestaciones medias
Este tipo de switches están diseñados para formar el núcleo o troncal de una red de tamaño medio. Proporcionan altas prestaciones y funcionalidades avanzadas. Una de las principales diferencias con los switches perimetrales es que ofrecen características de nivel 3 como enrutamiento IP. A continuación se exponen sus características más representativas:
- Características avanzadas de configuración de nivel 2 similares a los switches perimetrales gestionables.
- Habitualmente ofrecen entre 24 y 48 puertos fijos 10/100 con conector RJ-45 con algunos puertos modulares adicionales para Gigabit Ethernet y 10GbE para cable y fibra. Existen también modelos con puertos de altas prestaciones 10/100/1000 o incluso puertos 10GbE.
- Permiten expandir sus capacidades mediante la apilación de switches.
- Niveles 2/3. Además de cubrir funciones de conmutación avanzadas del nivel 2 también proporcionan funciones de enrutamiento y gestión en el nivel 3.
Switches troncales de altas prestaciones
La principal característica de este tipo, además de su alto rendimiento, es su alta modularidad. El formato habitual es de tipo chasis donde se instalan los módulos que se necesitan. Se utilizan en grandes redes corporativas o de campus, e incluso se utilizan por los operadores para constituir sus redes metropolitanas. Sus principales características son:
- Altamente modulares mediante un chasis con un número variable de slots donde se insertan módulos con los elementos requeridos. Normalmente suelen admitir la inserción de módulos “en caliente” (hot swappable) de forma que no hay que desconectar el switch para realizar dicha operación, garantizando así una alta disponibilidad.
- Niveles 2/3/4. Además de cubrir funciones de conmutación avanzadas del nivel 2 también proporcionan funciones de enrutamiento y gestión en los niveles 3 y 4.
- Fuentes de alimentación redundantes.
- Admiten módulos con todos los tipos de puertos, tanto de cobre como de fibra con velocidades 10/100/1000 Mbps hasta 10Gbps.
- Alta densidad de puertos. Pueden llegar a más de 500 puertos 10/100, hasta 200 puertos Gigabit o sobre unos 25 puertos 10GbE.
- Características avanzadas de configuración y gestión en el nivel 2.
- Enrutamiento en el nivel 3 (IPv4 e IPv6).
Finalmente recordar que en base al carácter no científico de esta clasificación podemos encontrar modelos que no encajen en un solo tipo. Por ejemplo el siguiente modelo de switch:
Este es un switch gestionable de características avanzadas pero que sin embargo cuenta con tan sólo 8 puertos, 7 de ellos a 10/100 y uno a 10/100/1000. En fin, lo que podríamos llamar, un híbrido.
TIPOS DE MODEMS

No hay comentarios:
Publicar un comentario